Una modalidad de la investigación cientifica que utiliza métodos cualitativos para obtener datos no numéricos sobre algún fenómeno social e interpretarlo «desde dentro», es decir, en su propio contexto y mientras el fenómeno se está produciendo.
Definición
Las definiciones de investigación cualitativa coinciden en poner el énfasis en la información contextualizada, así como en la relevancia de las experiencias humanas:
La investigación cualitativa utiliza el texto como material empírico (en lugar de los números), parte de la noción de la construcción social de las realidades sometidas a estudio y se interesa en las perspectivas de los participantes, en las prácticas cotidianas y el conocimiento cotidiano que hace referencia a la cuestión estudiada.5
La metodología cualitativa designa los diferentes procedimientos para recoger, producir, seleccionar, clasificar, analizar, categorizar y presentar la información. Lo que primero nos interesa es destacar que la unidad básica de análisis es la información que equivale al dato (la unidad propia de análisis de la metodología cuantitativa). La unidad de información es una unidad significativa o unidad con significado. Esto quiere decir que es la unidad básica que se requiere para poder analizar las interpretaciones de las personas. La naturaleza de toda información es poseer un mensaje sobre un determinado hecho o fenómeno.6
Procedimientos
Más allá de la diversidad metodológica, epistemológica y teórica que caracteriza la investigación cualitativa, «podemos identificar al menos algunos rasgos comunes de cómo se hace la investigación cualitativa».7
Dichos rasgos serían:8
- Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian.
- La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el contrario, los conceptos (o las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.
- La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes no encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques.
- Los mismos investigadores son una parte importante del proceso de investigación, bien desde el punto de vista de su propia presencia personal como investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo que es objeto de estudio.
- La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su complejidad) es, a menudo, un contexto importante para entender lo que se estudia.
- Una parte fundamental de la investigación cualitativa, desde las notas de campo y las transcripciones hasta las descripciones e interpretaciones y, por último, la presentación de los hallazgos y de la investigación entera, se basa en el texto y en la escritura. Por consiguiente, los problemas de transformar situaciones sociales complejas (u otros materiales como las imágenes) en texto -los problemas de transcribir y escribir en general- son preocupaciones fundamentales de la investigación cualitativa.
- Aun cuando se supone que los métodos han de ser adecuados a lo que se estudia, los enfoques para la definición y evaluación de la calidad de la investigación cualitativa tienen que debatirse (de todos modos) en formas especificas que sean apropiadas para la investigación cualitativa e incluso para enfoques específicos en ella.
Notas y referencias
- Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015, p. 20.
- Ricard Zapata-Barrero y Elena Sánchez-Montijano, Manual de investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid: Tecnos, 2011, p. 46.
- Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015, p. 13.
- Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015, p. 13-14.
- Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015, p. 20.
- Ricard Zapata-Barrero y Elena Sánchez-Montijano, Manual de investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid: Tecnos, 2011, p. 46.
- Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015, p. 13.
- Uwe Flick, El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2015, p. 13-14.